miércoles, 9 de noviembre de 2016

EL NÚMERO "ONCE" DE LA CALLE DON JOSÉ TROYANO



Muchos calañeses sabemos que en el número 11 (hoy 9 porque anularon la puerta de la Dulcería) de la Calle Don José Troyano de Calañas , estuvo ubicada hace ya varias décadas "LA DULCERÍA DE PEPE BORRERO" ( yo la conozco ahí desde que nací, en la década de los 50) donde se vendían exquisitos pasteles, tortas de azúcar, tortas de aceite, chucherías, etc., atendida por la madre y las tres hermanas (María, Juana y Coronada) llamando a golpe de moneda en el cristal del mostrador: ¡¡ Despachaaaa!!, 


Algunos calañeses, también recordarán que en ese mismo número había una Jabonería y posteriormente un Bar, el "BAR BORRERO", según anuncios de las revistas de feria de la época (años 50/60).

  


Pero creo que muy pocos calañeses podrán recordar que en los años 20, también hubo UN TEATRO, que funcionó como tal y también como cine, y del que ha llegado a mi poder una Memoria Descriptiva elaborada por el arquitecto Don Moisés Serrano y Mora en el mes de julio de 1925 (Documento habitual en la época. Véase Memoria Descriptiva de la Feria de Calañas de 1897) copia facilitada por Doña Elizabet Stutz y que se encontraba en poder de su padre, Don Albert Stutz.  





Teatro de la propiedad de de D. José Borrero en calle José Troyano 11 de Calañas.

Memoria descriptiva

Consideraciones generales



El edificio que motiva ésta Memoria está destinado a Teatro para las representaciones teatrales y para la exhibición de películas cinematográficas.

Constituyendo los teatros una necesidad imprescindible e imperiosa de los pueblos cultos porque recrean honestamente la imaginación y proporcionan agradable descanso al espíritu, las autoridades deben considerarse en el deber de fomentar su existencia estimulando a los propietarios para que el capital que inviertan en su construcción sea remunerado, protegiendo a los artistas que lo merezcan por su talento y conducta y animando a los literatos para que procuren enriquecer la escena con composiciones dignas. Siendo también tan grande la influencia del teatro educación y moralización de los pueblos, en colaboración con otras fuerzas sociales, es también imperioso deber de las autoridades, vigilar los espectáculos públicos, reglamentándolos con previsoras disposiciones y corrigiendo con medidas severas las trasgresiones y abusos para desterrar las escenas que ofrezcan el más leve ejemplo en ofensa a las buenas costumbres o que puedan comprometer el orden público. 


 


Las consideraciones anteriores son más que suficientes para poner de relieve la meritoria obra del propietario del edificio que nos ocupa, que de seguro influirá poderosamente en la educación y cultura de sus convecinos, probablemente sin más recompensa que la puramente moral, de ejecutar una buena obra, pues es posible que, no obstante la extremada modestia del Coliseo no exista remuneración económica por las críticas circunstancias que desde hace tiempo atraviesa el pueblo de Calañas.



---------- Situación ----------



Está emplazado en la finca número 11 de la calle José Troyano, una de las más importantes del casco de la población agrupada, siendo afluente a la plaza principal donde se alzan los edificios destinados a Casas Consistoriales, Juzgado municipal y Mercado público, que constituye su verdadero centro comercial.



----------- Disposición -----------



Éste modestísimo Teatro consta, como podrá observar en el plano correspondiente que se acompaña, de planta baja que contiene en primer término la sala de butacas, con acceso directo desde la calle por dos puertas de fachada, teniendo en sus segunda y tercera crujías unos palcos laterales que se elevan sobre el suelo de la sala unos cuarenta centímetros, siendo su frente todo el ancho de la crujía respectiva y su fondo el saliente de los machos laterales adosados a las medianeras.

 

En el fondo de la sala de butacas se alza en el centro el escenario, teniendo a su derecha e izquierda dos pequeñas dependencias pudiendo utilizarse la de la izquierda para vestuarios de artistas y la de la derecha para otros servicios.

Lo mismo el escenario que las dos dependencias a que se refiere el párrafo anterior, se comunican directamente con el corral, suficientemente espacioso para constituir una seria garantía de seguridad en el desgraciado caso de un incendio.

En el extremo derecho de su fachada existe un buen hueco del que arranca una escalera, de un solo tramo, de acceso a la planta principal, que ocupa solamente la primera crujía y los laterales de la segunda que se corresponden con los primeros palcos de la planta baja.

Ésta planta principal está desprovista de graderío, siendo sólo susceptible de contener una fila de sillas en sus laterales y dos o tres en su frente.



----------- Capacidad ----------



Teniendo la sala de butacas una longitud de diez y seis metros y un ancho de siete metros con cincuenta centímetros resulta una superficie de ciento veinte metros cuadrados, de los que rebajando un veinticinco por ciento por el emplazamiento de la escalera, bajo cuya bóveda se dispone el ambigú, parte reservada para el despacho del mismo y la parte destinada a pasillos laterales, quedará una superficie utilizable de noventa metros cuadrados donde podrán colocarse con relativa comodidad doscientos veinte espectadores.



 En la planta principal, por su disposición, sólo podrán colocarse unos cincuenta espectadores, resultando una capacidad total de doscientos setenta espectadores, y siendo su capacidad cúbica total de novecientos cincuenta metros cúbicos, resulta para cada espectador un volumen de aire de tres metros cúbicos con quinientos decímetros.



--------- Construcción ---------



Todos los elementos resistentes del edificio que nos ocupa, menos de fachada, medianeros y de traviesa y machos adosados, están construidos con fábrica de mampostería ordinaria y mortero mezcla de cal, arena y tierra.

Las cubiertas están constituidas por vigas maestras de maderas rollizas, que apagan sus extremos sobre los machos interiores adosados que a su vez juntamente con el muro de fachada y los de traviesa sirven de apoyo a los maderos de techo, también rollizos, de menos sección, en forma de par y picadero. Sobre el entramado oblicuo así determinado y dispuesto de manera que las dos primeras crujías viertan sus aguas a la calle y las otras tres al patio o corral, se apoya la tablaron y por último el tejado con teja del país sobre torta de mortero.

El suelo de la planta principal está constituido por un entramado horizontal de cuartones que apoyan sus cabezas sobre el muro de fachada y sobre una viga maestra compuesta de cinco tablones acoplados apoyándose sobre los machos de la primera traviesa.

Las soladas son de ladrillo fino prensado del país y los enfoscados y enlucidos de mortero ordinario.

                           Huelva, 15 de julio de 1925

                                         El Arquitecto

                          (firma de Moisés Serrano y Mora)









El edificio que motiva ésta Memoria y a que se refiere el adjunto Plano, reúne las necesarias condiciones de estabilidad y resistencia para el fin a que se destina, estando provisto de un avisador de incendios y de dos extintores, convenientemente colocados para al mayor seguridad del público, no obstante la gran facilidad que ofrece para su evacuación, pues cuenta con tres puertas de salida a la calle, siendo su capacidad sólo para doscientos setenta espectadores.

                          Huelva, 29 de septiembre de 1925

                                        El Arquitecto

                          (firma de Moisés Serrano y Mora)



Según información de las hermanas Borrero, su padre también gestionó el Cine de Santa Bárbara de Casas. Recuerdan, antes de realizar obras en su domicilio, la ubicación de los palcos, del "gallinero" y de las pinturas que tenían las paredes. Una de las películas que se proyectaron fue: Morena Clara


      

 y la obra de teatro Malvaloca, de los Hermanos Álvarez Quintero, de la que por su contenido algo libertino, decían los hombres en Calañas, que con ella, la protagonista, " había que quitarse el sombrero".

Lástima que no tengan ningún dato más que aportar, ni objetos relacionados, ni fotografías.

CALAÑAS, 2016

jueves, 13 de octubre de 2016

OBRA PÍA Y PATRONATO DE POBRES DE CALAÑAS (siglo XVIII)



OBRA PIA Y PATRONATO DE POBRES

(Textos de Romero Mantero Volumen 1, A los piés del Morante, página 100 y datos obtenidos por el autor del Archivo Municipal de Calañas. Legajo 266 )



     En 1757, se describen los bienes que posee la Obra pía y Patronato de los Pobres, que fundó el Doctor Don Rufino de Tapia como Patrono (en otros documentos firma como Dr. D. Onofre de Tapia, Presbítero).

      Entre los bienes figura un molino de pan moler en el río Odiel, lindante con el de Lorenzo Vélez Blanco; casas de morada en la calle del Pozo; noventa y cinco censos y Tributos impuestos a favor de dicho Patronato sobre diferentes posesiones de distintos vecinos de este lugar y de la villa de Valverde, multitud de colmenas distribuídas por la Dehesa Concejil del lugar.





En ese mismo Libro de Protocolo, aparece el siguiente relato:
" TESTIMONIO: Alonso Avendaño de Contreras, Sessno. con Real aprobación Notario público y Apoderado, Certifico: Que en un Libro de Cuentas correspondientes ael Patronato, que fundó en éste lugar el Doctor Onofre de Tapia, que se firmaba Rufio de Tapia, que en principio enel año de mil seiscientos setenta y dos y concluio en el mil setecientos veinte y dos encontre una razón del tenor siguiente: La razón del tiempo y quando morio el Doctor Rufio de Tapia difunto fundador dela memoria y Patronazgo para Pobres de esta Villa de Calañas. Y a tiempo de cuando morio Pedro Alonso sacristan. D Ana de Tapia criada que fue de dcho Doctor Tapia a quien dejo por primera Patrona de la Obra memoria y Patronazgo. El Doctor Rufio de Tapia morio en veine y dos de agosto de mil y seiscientos y diez y nuebe años. Pedro Alonso Sacristan morio a cinco de mayo de mil y seiscientos y veinte y ocho años. Ana de Tapia morio en nueve de noviembre de mil y seiscientos y veinte y ocho años, yce testamento elaño de seiscientos veinte y cinco. CLAUSULA DE PATRONAZGO. y cuando de lo mejor parado de mi hacienda se tomen tres mil ducados y los impongan a renta los cuales se han de repartir de limosna en Pobres, enfermos y necesitados de Calañas teniendo siempre consideración a mis deudos criados que han comido mi pan y si destos se redimieron algunos no lo puedan recibir sin imponerlos bien y quiero que en el inter, que Ana mi criada estuviere en la tierra lo reparta sin que se le pida cuenta que tengo grande satisfación de ella.........Patronos al Consejo de esta Villa y Curas y Priostes y Admnistradores de la Cofradias para que lo repartan como tengo dicho, hecho en Calañas en veinte y dos de agosto de mil y seiscientos y diez y nuebe años. Fueron testigos el Licencidado Diego Diaz cura, y Blas Romero y Juan Lorenzo, hijo de Rodrigo Gomez del Barrio vecinos de la dcha villa; y el otorgante, que doy fe y conosco firmo = El Doctor Rufio de Tapia =




Aparece tambien el testamento de Ana de Tapia que dice:

" En el nombre Dios amen. Sepan quantos esta carta de testamento vieren como yo Ana de Tapia moza doncella vecina desta Villa de Calañas cunado enferma ( ..... ) juicio y entendimiento teniendo la muerte cosa cierta atoda criatura aunque dudosa su hora deseando poner mi anima en carrera de salvacion, queriendo estar prevenida para cuando su Divina Magestad me lleve desta vida, otorgo y conosco que a su Gloria y Servicio y de la virgen Santissima su Madre y Señora y Abogada nuestra hago y ordeno mi testamento y ultima voluntad en la forma y manera siguiente:

Nota.- sigue la disposicion de su funeral, misas y legados pios = y despues sigue otra clausula del tenor siguiente:

Mando quarenta ducados que tengo en dos escrituras la una contra Albertino Rodriguez vecino de Las Cruces de veinte ducados suerte principal y la otra contra Juan de la Corte vecino de Cabeza Rubias las cuales se otorgaron en fabor del Doctor Rufio de Tapia mi Señor que haia Gloria y en el Testamento que otorgo degaxo de cuia disposicion murio ante Bartolome Fernandez escribano publico y del Cabildo que fue desta Villa en veinte y dos dias del mes de agosto de mil y seiscientos y diez y nueve años me las mando por el amor de Dios y por me hacer buena obra las cuales escripturais le mando ami sobrino el Bachiller Blas Romero para aumento de su Capellanía con cargo a una misa el dia de San Bartolome y otra el dia dela Natibidad de Ntra.Señora = Y despues sigue otra clausula assi:

Declaro que me debe Maria Alonso de Diego Perez Serrano deel corrido que paga al Patronazgo que para bien de Pobres fundo mi Señor Doctor Rufio de Tapia ( .. ) lo demas no conduce ( ..) intento. Y luego sigue otra que dice asi:

Declaro que el Doctor Rufio de Tapia defuncio cura que fue de esta Villa en la disposicion de su testamento me nombro por Patrona de la memoria y obras pias que por su testamento dispuso para bien de Pobres y ordeno que por mis dias yo lo repartiesse como tal Patrona y respecto de por la contradicion, que se me ha hecho, no ha havido lugar de que yo haia cumplido del dicho oficio de Patrona y cumplidora de la dicha disposicion........

Siguen algunas clausulas mas y finaliza con clausula de renunciacion de otros testamentos codicilos y concluie en doce dias del mes de septiembre de mil y seiscientos y veinte y cinco años siendo testigos a lo que dicho es del Licendiado Bartolome Velez Estudiante y Pedro ( ....... ) Gutierrez y Bartolome ( ...) de la Gila vecinos dela otra Villa. Y la otra otorgante que io conozno no firmapor la gravedad de su enfermedad y rogo a uno de los otros testigos para que lo firmara = Bartolome Velez Jurado = Ante mi Luis de Atienzo. Como todo concuerda bien y fielmente con sus originales que quedan citados a los que me remito. Y para que assi constae doy el presente demandado de los Señores de Justicia en Calañas a primero de marzo de mil setecientos setenta y cuatro años.Alonso Avendaño Contreras, notario y apoderado.

















Hay una nota a continuación del anterior testamento que dice:

" como se cita en el testimonio que antecede y a su margen esta puesto ojo dispuso Maria Ana de Tapia se sacara un traslado autentico de la disposicion y testamento en que se funda el Patronato y Obra Pia y que la tengan en el libro de la razon de dichos Cabildos, por si acaso havian puesto un tanto de la fundacion en los libros Capitulares reconoci el primer tomo que erradamente dice empiezan los acuerdos desde el año 1629 viendo assi principian desde el año 1619 y no parecio tal tanto de fundacion o clausura y solo si un acuerdo celebrado en veinte y cuiatro dias del mes de mayo de mil seiscientos y veinte y nueve años por los Alcaldes y Regidores de aquel tiempo con asistencia de los Licenciados Diego Diaz y Geronimo de Pineda curas, con los Priostes de la Cofradias en el cual acordaron y nombraron por Depositario del dinero del Patronato del otro Licenciado Geronimo de Pineda cuyo acuerdo se halla a la buelta del folio 367.


A la vuelta del 368 esta un acuerdo del tenor siguiente:


" En la Villa de Calañas en veinte y cuatro dias del mes de maio de mil seiscientos veinte y nuebe años estando en Cabildo Juan Gil y Bartolome Gomez, Alcaldes ordinarios de la Villa y ( ... ) Gomez y Juan Marquez y Pedro Alonso del Familiar y Diego Alonso Romero ( ... ) todo Justicia y Regimiento de la esta Villa estando presentes los Señores Licenciados Diego Diaz Comisario y Geronimo de Pinedo curade esta Villa y Christobal Garcia Prioste de la Cofradia de la Animas del Purgatorio y Juan Salvador dela Rodriga, Prioste de la Cofradia del Santisimo Sacramento, y Pedro Alonso Romero, Prioste de la Cofradia de Ntra Sra del Rosario y Juan Martin de Fernando, Prioste de la Cofradia de la Sangre, todos patrones de la memoria y obra pia que en esta villa fundo el Doctor Rufio de Tapia, difunto cura........ 

 CALAÑAS, 2016

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El sombrero calañés (datos de 2016)






                        EL SOMBRERO CALAÑÉS

 

     El sombrero es una prenda de vestir que sirve para cubrir la cabeza y consta de copa y ala. En función de cómo sean ese ala y la copa, el sombrero ha adoptado diversas y muy variadas denominaciones en distintas épocas y lugares.   


    La primera referencia escrita que he encontrado en relación con nuestro sombrero, en la Red de Museos de España, CE.RES, en el Museo del Romanticismo, del autor inglés John Frederick, aparece la estampa del Calesero, fechada en 1825 y en su narración dice:

" hombre de edad avanzada, con blancas patillas aparece de pié a la puerta de la cuadra. Luce pañuelo rayado anudado a la cabeza y viste chaleco azul abotonado sobre camisa blanca. Esconde su mano izquierda por debajo de la faja roja que ciñe su cintura. Con la mano derecha, sostiene un sombrero calañés y la fusta ".....  

Si esto ocurrió en 1825, no cabe la menor duda de que con anterioridad a esa fecha ya se estaba fabricando nuestro sombrero. ¿desde cuándo? A falta de datos veraces sobre éste particular, a modo genérico, quedémonos con que fue a principios del XIX.



                 



   También en el siglo XIX, Don Juan Miura Rodríguez (Sevilla - 1802-1860), sombrerero de profesión, en 1832 adquiere a Domingo Torrijos en la Plaza de la Encarnación su fábrica-taller e instala en la Calle Sierpes su tienda de sombreros. Tanto gustó a Don Juan el sombrero calañés, que lo mandó hacer para su venta en toda Andalucía. 


  A lo largo de la historia y desde 1835 (tercera referencia escrita que he encontrado) la expresión "sombrero calañés" o "calañés" es citado en multitud de artículos, relatos, crónicas taurinas, novelas de bandoleros, etc. en rotativos, periódicos como ABC, La Vanguardia, Blanco y Negro, etc.

      

     ( Extracto del Diario de Avisos de Madrid fechado en 11 de junio de 1835)

 

     También por aquellas fechas su nombre ha sido utilizado como letras de algunas coplas ( Canción española fechada en 1872 )


 



e inspirado poesías autoría de Don Telesforo Carrero, vecino de Berrocal, en 1991.      de la que relatamos algunos de sus versos....
 

Yo nunca estuve en Calañas / pero sé que hay un sombrero / lo llevaron por tocado / muchos nobles caballeros / y esas damas muy hermosas / en las fiestas del romero.

Lo llevó Curro Jiménez / sobre una potra lucera / que sin herrarla siquiera / buscando paz y justicia / recorrió la España entera.

Contemplando las estrellas / comentaban los cabreros / ¿ese astro con anillos, no se parece un sombrero? / tienes razón compañero / si la vista no te engaña / tiene toitas las pintas del sombrero de Calañas.

Divina estampa señores el sombrero calañés /  tiene una línea tan bella / que lo llevan las botellas de los vinos de Jerez.

Donde hay mantones bordaos y la guitarra de España / aparece en una silla o en manos de una chiquilla / el sombrero de Calañas.........

      En el ejemplar titulado "Estado Militar de España e Indias" fechado en 1857,

       
                     


en su página 147 se relata lo siguiente:
                 

    UNIFORME QUE DEBEN USAR ESTOS ESCUADRONES.
Traje de campo compuesto de sombrero calañés de ala ancha ..




   También ha sido utilizado a lo largo de la historia por personajes famosos del mundo del espectáculo, antiguos bandoleros, exposiciones, etc. y  nombrado por cantantes y alabado por poetas durante el transcurrir de los años, permaneciendo sus formas características inalterables. 


Formó parte en el año 1.928 de una Exposición de Sombreros en los Estados Unidos de Norteamérica. 


Así, diremos que el sombrero calañés, por su forma, es un sombrero de ala vuelta hacia arriba y copa más baja y más estrecha por la parte superior, usado por labriegos y gente del pueblo en tiempos pasados, y que toma su nombre por haberse fabricado en nuestro pueblo. También se fabricó otra modalidad de sombrero calañés, parecido al catite (nombre que proviene que un dulcecillo de igual forma cónica que las copa), que era usado en los días de fiesta o para pasear, diferenciándose del primero, en su copa, siendo la de éste más alta, y su forma la de un cono truncado y el material empleado para su fabricación era piel de castor. Suele llevarse inclinado hacia un lado de la cabeza y sujetado por una cita, al tratarse de un sombrero de horma pequeña. También habremos podido escuchar las denominaciones de  " sombrero de queso" (por su forma) o "castoreño" (por el material empleado en su construcción).

 
 

                                                   Sombrero calañés 

                                                                


                                                                      Catite

     En Calañas era fabricado por Rodrigo Romero Palacios (C/Manefique), Antonio Muñiz (Real), Juan José el de Tía Micaela (C/Quemada) y Francisco el Sombrerero (C/Rincón),  y fuera de nuestro pueblo, diversas sombrererías fabricaron y aún fabrican el sombrero calañés en sus dos modalidades, como fueron: D. Juan Miura Rodríguez (1849) en Sevilla, Simón Vidosa en Huelva, Maquedano y Roche en Sevilla, etc.




 

Ese sombrero entraña con el que siempre me ves es un tesoro de España y se llama calañés porque está hecho en Calañas”
 
 

Como se que te gustaba el sombrero calañés un lunes  por la mañana fui a Calañas y lo compré pá ponerlo en tu ventana”                                                       

         



      Hace algunos años (1999-2000), se realizó en la localidad un curso sobre la fabricación o realización del sombrero calañés, organizado por la Corporación Municipal y al que concurrieron algunos vecinos, entre los que cito a Bartolomé Cabezas Calero, Ana García, Maribel Centella, María José Gálvez, Paula Gervasini, Cinta, Rosa, etc. Fue nombrada como monitora Juanita Moriña, quién después de infructuosas gestiones, consigue en Córdoba los conocimientos necesarios para la realización del curso, habiéndose confeccionado ya varios ejemplares. Una muestra de ese trabajo de recuperación de nuestro sombrero son las fotos presentadas a continuación.

                             



      

                             






Cuentan en las páginas del ABC de Madrid de fecha 27 de diciembre de 1929, que Don Adelardo López de Ayala, político, orador y poeta sevillano nacido en 1828, que cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Sevilla, al ser prohibido por el Claustro de la Hispalense "el uso del sombrero calañés y la capa corta" , provocó un verdadero motín entre sus camaradas enardeciéndoles en su protesta con unas briosas octavas reales muy celebradas.

El sombrero calañés, ideó frases tan bellas como la publicada por Don Francisco Montero Galvache en el ABC de Sevilla de fecha 30 de abril de 1955, dentro de su artículo "Puertas de las Ferias" :

" El sombrero calañés pone remate físico a la escultura del caballo y amazona, siendo mucho más artístico que cualquier creación humana". 

También Don Jesús de las Cuevas, en el artículo titulado "El retorno del sombrero andaluz" publicado en el ABC de Sevilla de fecha 20 de octubre de 1965 decía textualmente:

" Hubo un tiempo, va para un siglo, en que lo que pegaba por éstas tierras milenarias era tutear al compadre sol con un calañés castizo. Citaba que Don Estébanez Calderón decía que " quien vistiera el traje andaluz de todo en todo, el calañés era imprescindible.  

En la Red Digital de Museos de España, CE.RES, en el Museo del Traje, también aparece como "Indumentaria tradicional; indumentaria masculina; complementos de cabeza". Sombrero. Calañés. Forro de algodón, copa de lana negra e interior de cuero. Tejido: otomán y terciopelo. Confección mixta. 


                     

     Se describe de la siguiente forma:           
                                                           

     También en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, aparece nuestro sombrero en el Departamento de Colecciones. Complemento de Cabeza. Indumentaria Masculina. Indumentaria Popular. Sombrero de seda negro. Fibra sintética blanca. Piel marrón. Tejido Terciopelo y raso. Técnica costura. Data de 1901.










Se describe de la siguiente forma:






El día 13 de diciembre de 2015, dentro de la emisión del programa de Canal Sur Televisión Andalucía, "Éste es mi pueblo", nuestro sombrero tuvo una atención especial al serle dedicado parte del mismo. dicha presentación se realizó en la Plaza del Ayuntamiento, donde se montó un pequeño plató con elementos típicos calañeses, los moldes del sombrero, algunos tipos del mismo, etc. siendo presentados por Rafael Cremades y donde intervinieron Juanita Moriña, su hija Natalia y su nieto Juan Ramón, relatando datos de éste artículo.
      




   CALAÑAS, 2016